viernes, 12 de octubre de 2012

Hedy Lamarr, Marlene Dietrich y un sufriente Billy Wilder


Alli estaba Billy Wilder, tan tranquilo en el set de rodaje de "Berlin Occidente" (1948) junto a Marlene Dietrich, la protagonista, cuando viene Hedy Lamarr y se le monta de improviso esta torrida escena. No es de extrañar la expresión de incredulidad de alguien que ya no se sorprendía de nada. Dos de los bellezones más codiciados de Hollywood besandose en sus narices... Las cosas!



Al parecer Marlene Dietrich todavía lo saborea

Rita Hayworth: La verdadera condesa descalza


 
Gilda convirtió a Rita Hayworth en un verdadero mito erótico y más cuando para dar publicidad a esta película se utilizaba aquel pegadizo y rotundo "Nunca hubo una mujer como Gilda". Y era cierto, ni tan siquiera la propia Margarita Cansino, nombre real de Rita y que vivía debajo de la piel de ese icono, podía ni quería acercarse a tal ideal. Por ejemplo, ella era una declarada pacifista, pero cuando lanzaron aquella bomba atómica en el atolón de bikini a modo de prueba, la silueta que iba dibujada en el artefacto era la Rita Hayworth, y es que los soldados no encontraron nada más explosivo en su imaginación. Definitiamente Margarita y Gilda iban por caminos separados.

Margarita Cansino era hija de un bailarín del pueblo sevillano de Castilleja de la Cuesta, un sujeto analfabeto, bebedor y que no pocas veces le pegaba, llegando incluso a abusar de ella. Nunca le dio a Rita la oportunidad de formarse y desde muy corta edad la incluyó en sus espectáculos de baile. Cuando el éxito inicial de su padre fue menguando, a este se le hizo evidente el potencial que mostraba su ya crecidita y apabullantemente hermosa hija, que paso a convertirse en la estrella central de sus actuaciones tras agotadoras sesiones de ensayo y clases de baile, situación que quedaba aderezada con unos celos enfermizos por proteger la virtud de su hija (para con los demás) y que lo llevaban a encerrarla en su camerino durante los descansos de las funciones y a mantenerla alejarla de cualquier posible pretendiente. Fue en esta época en la que aprendió a callar, a hacerse rehén de su timidez y a conformarse con una forma de vivir que no le gustaba, en definitiva, a tragar carretas y carretones y a la triste condena de no saber decir que no.

A través del baile fue descubierta por Xavier Cugat y tras éste fue pretendida por el todopoderoso Darryl Zanuck que intentó ingresarla en su nomina de actrices que se habían visto obligadas a entregarle sus encantos (y no fueron pocas) para proseguir con éxito sus carreras. Cuando ella se negó a formar parte de sus ilusiones horizontales, éste la despidió y solo gracias a la intervención de Edward Judson pudo rehacer su carrera.
 


Judson, que se convirtió en su primer marido se esmeró en crear una estrella y cuido cada detalle, creando una nueva y sofisticada mujer, tal y como ya hiciera Sternberg con Marlene Dietrich. La todavía Margarita siguió al pie de la letra todas las directrices de su marido y así adelgazó su silueta, se tiño el pelo de castaño a pelirrojo, hizo más sugerente su mirada modificando sus cejas, se dejaba elegir cada vestido y finalmente se dejo cambiar el nombre, pasando ya por siempre a ser Rita Hayworth, para lo cual añadió una "y" al apellido Haworth de su madre, una de las bailarinas de las Ziegfeld Follies. La pareja procuraba estar siempre en la pomada, en todas las fiestas y saraos, mostrandose permanentemente dispuestos y agradables, a la caza de un buen contrato o un buen artículo de prensa. Judson resultó mucho menos protector que el padre de Rita y la hizo pasar en sus reservas amatorias de un extremo al otro, facilitando que tuviera relaciones con cualquiera que pudiera ayudarla a subir en la escalera hacia el estrellato. Y no le fue mál. Pronto fichó por la Columbia y pudo demostrar su solvencia como bailarina con genios de la talla de Fred Astaire y Gene Kelly, en películas tan deliciosas como "Desde aquel beso", "Bailando nace el amor" o "Las modelos"... pasos que antecedieron a la que es su película por excelencia, Gilda.

En aquella por entonces considerada "pecaminosa" película aparecía como una devorahombres enfundada en aquel traje negro de seda, un look que terminó poniendo de moda entre todas las mujeres los escotes sin hombros y los zapatos de tiras cruzadas en los tobillos, y también, quien puede olvidarlo, se quitaba los guantes al ritmo de un sugerente "Put the blame on mame" que en realidad no cantaba ella sino Anita Ellis. Un baile que era sencillamente arrebatador y que posteriormente ha sido imitado hasta la saciedad, en cualquier oportunidad en la que una mujer, ya fuera en un espectáculo público o en la vida privada quería aparentar ser una genuina "femme fatale". A ese nivel, solo podría tener algún parangón en aquel "Diamonds are the best girl friend" de Marilyn (aquí la tentación era la versión rubia), pero la cosa es que por muy "marilynmaníaco" que se pueda ser (yo lo soy -ego me absolvo ad pecatis meus), ha de reconocerse que en eso de parecer "maravillosamente inaccesible y peligrosa" Rita en este baile resulta muy superior. Su baile, su forma de mover el pelo, el ritmo de la canción, su sonrisa, el remedo de strip-tease, y la sensación de lo prohibido que entonces evocaba, hizo que cualquier hombre de cualquier país, de cualquier ciudad soñara con ella y con recibir cuando menos la brisa que provocaba su melena al moverse. No creo que ningún otro hombre aparte de Glenn Ford se atreviera a abofetearla nuevamente.
 


Gilda la hizo un mito sexual del siglo XX del mismo tamaño que Marilyn, pero también fue su condena. Ella misma lamentaba que los hombres se acostaban por la noche con Gilda, a la que deseaban, y se despertaban con ella, con la realidad de una Margarita Cansino a la que no le daban el mismo trato y admiración. Sólo deseaban poseer al mito no al ser humano.

Su segundo marido resultó ser el genial Orson Welles, posiblemente su gran amor. Este tras ver sus fotos en una revista, pregonaba ante todos que se iba a casar con ella, cuando realmente ni siquiera se conocían. Rita no sabía como tomarse aquellas declaraciones y fanfarronadas a la prensa de un Welles que se encontraba por entonces rodando una película en Brasil y que aseguraba que tan pronto volviera a su país, la conquistaría. Y evidentemente lo consiguió. El decía de ella que como estaba realmente bella era sin maquillaje, mientras los demás, un mundo entero de envidiosos, se referían a la pareja como "la bella y el cerebro". Ciertamente no tuvo que ser una relación fácil, nunca lo es cuando uno de los cónyuges es un genio reconocido por todos y a la otra parte, sin apenas formación solo le dejan el papel de cara bonita. Con estos ingredientes y un Hollywood lleno de tentaciones, no es raro que finalmente la relación terminara por deteriorarse y romperse. Antes de la separación total, la pareja tuvo su canto del cisne en el espectacular film "La Dama de Shanghai" en la que Welles tuvo el atrevimiento de teñirla de rubia y recortar su pelo, a pesar de lo cual, seguía mostrándose enigmática y preciosa. Para muchos esta película tiene muchas deficiencias y en su tiempo fue un gran fracaso, pero a mí me sigue pareciendo soberbia y el talento de Welles es palpable en cada escena.

Tras Welles, Rita Hayworth se convirtió en la primera princesa que nos dio el cine, siete años antes que la "señorita" Grace Kelly, que sin embargo se ha llevado todas las portadas por este tipo de efeméride. Rita se casó con el Principe Ali Khan, descendiente directo de Fátima, la hija de Mahoma y cuyo padre era el líder religioso de millones de Ismaelitas en el mundo. La boda que se celebró cerca de Mónaco, fue como era de esperar, de cuento de hadas y a nuestra pelirroja le hicieron un camino formado por los pétalos de decenas de miles de rosas e incluso tuvieron la excentricidad de llenar una piscina con agua de colonia (espero que nadie se tirara a ella con los ojos abiertos). Tras romper su relación con Ali Khan aun vendrían dos matrimonios más, pero el declive ya sería inexorable.
 

 Margarita Cansino había luchado toda su vida por conseguir la felicidad, pero cuando le abandonó la belleza también se esfumo el éxito, y el recuerdo de la que fue y ya no era se convertía en una condena más que una bendición. Se mostraba en su última etapa con un aspecto descuidado, en el que los años más que aportar esa patina de elegancia y respeto que todos desearíamos cuando nos abandona la arrogante plenitud de la juventud, ofrecían en cambio un rostro de derrota y miedo, una imagen que más que otra cosa movía a la compasión, y más aun al ser conscientes de la belleza absoluta que había contenido aquel rostro ahora arrugado y sin luz. El alzehimer vino además a anidar en los sótanos de su otrora subyugante melena pelirroja, e hizo que incluso fuera incomprendida en sus padecimientos y que su ocaso físico fuera totalmente atribuido al alcoholismo que también la atenazaba. Antes de morir llegó a ser declarada incapaz para administrar sus propios bienes, quedando bajo la tutela de su hija y falleciendo en 1987, en un estado en el que su personalidad resultaba totalmente irreconocible. A pesar de todo ello y gracias al cine su belleza no se rindió del todo y cuando desde la pantalla nos susurra su "Amado mío" no tenemos más remedio que seguir considerando su hermosura como algo eterno.
 
 
                                                                          Amado mio
 
 
Put the blame on mame boy
 
 
Una selección de fotos
 
Era una de las grandes bailarinas de Hollywood, aqui con Fred Astaire en "You´ll never get rich"


 
 
Cineclasicajazz Pizcadelodemás

Esta tierra es mía (Jean Renoir).- Fragmentos del guion



"Es maravilloso ser profesor. Da sentido a la vida. Se sacrifica mucho y se recibe mucho a cambio. Ahora somos lo más importante del país. Debemos sacrificarnos y trabajar más que nunca. El alcalde vino esta mañana y hablo del deber. Yo preferí usar la palabra “profesión”. Hay que quemar esos libros y así lo haremos. No podemos resistir físicamente, pero si moralmente. Nosotros conocemos esos libros, tenemos la verdad. No podrán destruir la verdad sin destruirnos a nosotros. La verdad no morirá si los niños nos siguen"

“El ejemplo de los héroes es contagioso”...“cuanto mayor sea el dolor, más se acortará nuestra esclavitud”... “la ocupación sólo se alimenta de grandes mentiras”.

“Todos somos culpables”

"El sabotaje es el único arma que le queda a un país derrotado”.




"Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, y de lo que en ella dice:


"- Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
- Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
- Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
- Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley."...

El maravilloso discurso final de Charles Laughton, en su defensa y en el de la libertad:



Karl Richter y "la Tocata y fuga en Re menor " de J.S. Bach


Aunque hoy más conocido como director de obras corales debido a sus numerosas grabaciones discográficas, Karl Richter fue un organista (y clavecinista) de considerable reputación permaneciendo activo como tal a lo largo de toda su vida. En 1949 fue nombrado organista de la Iglesia de Santo Tomás, el mismo puesto que tuviera el propio Bach, y al año siguiente ganaría el primer premio de órgano en el Concurso Bach de Leipizig. Poco después ingresaría en la Academia de Música de Munich como profesor de órgano y música coral luterana.

Karl Richter fue uno de los mejores organistas alemanes de la postguerra. Su Bach es noble, poético, atento al detalle y de gran claridad. Su fraseo destila humanidad, su pulso rítmico es inquebrantable y sus tempi, a veces extremos, nunca resultan forzados. Además, ornamenta con mesura, demuestra autoridad en el uso de los registros y un virtuosismo de primera magnitud. "Humano" es quizás el adjetivo que mejor define el acercamiento del Richter organista a Bach. Sin renunciar a un sonido rico y pleno -aunque nunca ampuloso- Karl Richter sabe aunar empuje y lirismo a la vez que profundidad y sentimiento. Así era el Richter que empuñaba la batuta y así es el Richter que se sienta delante del órgano, a mayor gloria de Bach.

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 –Leipzig, 28 de julio de 1750) organista y compositor del Barroco, fue miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias que ha conocido la historia (alrededor de 120 músicos).

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música occidental, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis que efectúa en ella de los diversos estilos de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es la fuente de inspiración para los posteriores compositores, desde Mozart hasta nuestros días.

Sus más importantes obras están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal. Entre ellas cabe mencionar las obras para órgano, los Conciertos de Brandenburgo, el Clave bien temperado, la Misa en Si menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, lasVariaciones Goldberg...




La Tocata y fuga en re menor, BWV 565, es una pieza de música de órgano escrita por Bach en algún momento entre 1703 y 1707. (Su autoría e instrumentación son para algunos objeto de controversia, ya que ciertos estudiosos han propuesto que fue escrita quizá originalmente para violín por un compositor distinto.) Es una de las obras más famosas del repertorio del órgano y se ha utilizado en muchos medios populares, incluyendo películas, anime, videojuegos y música rock.


La interpretación de Richter al órgano:


Carta de Johann Sebastian Bach a Federico Augusto III de Sajonia


27 DE JULIO DE 1733

“A mi Más Generoso Señor, Serenísimo Elector, Amabilísimo Señor:

Con profunda devoción someto a Vuestra Alteza Real esta pequeña obra de la ciencia que he alcanzado en musique, con la más absoluta sumisión ruego a Vuestra Alteza tenga la voluntad de mirarla con sus Amabilísimos Ojos obrando de acuerdo a la mundialmente conocida Clemencia de Vuestra Alteza ya que no a los méritos de mi pobre composition; y se digne tomarme bajo vuestra Poderosísima Protección.

Durante algunos años y hasta este momento he sido el Director de Música de las dos principales iglesias de Leipzig, pero sin culpa alguna por mi parte he tenido que sufrir un agravio tras otro, y en una ocasión también una disminución de los honorarios que me corresponden en este cargo; todo lo cual tendría remedio si Vuestra Alteza Real me hiciera el favor de concederme un título de la Capilla de la Corte de Vuestra Alteza y me dejara vuestro Alto Mandato por medio de la expedición del oportuno documento remitido al lugar apropiado.

El generoso cumplimiento de mi humilde petición me comprometerá a una devoción infinita, y ofrezco mostrar mi más debida obediencia en todo momento hacia el Más Amable Deseo de Vuestra Real Alteza, mi incansable celo en la composición de la música para iglesia así como también para orquesta, y al mismo tiempo dedicar todas mis fuerza al servicio de Vuestra Alteza, con la seguridad de la lealtad infinita hacia Vuestra Alteza Real del más humilde y obediente siervo,

Johann Sebastian Bach.

El día 1 de febrero de 1733 muere en Varsovia el Rey Augusto el Fuerte, decretándose los seis meses de duelo oficial reglamentario durante el cual no se podía interpretar públicamente música y que dejaba de vacaciones a Johann Sebastian Bach. Inmediatamente se producía el ascenso de Federico Augusto III a Elector de Sajonia.

Bach vio en ello una oportunidad para ser promovido músico titular en la corte de Dresde. Por eso decidió componer y dedicar una gran obra al nuevo Elector, donde se pudiesen apreciar las cualidades musicales del Kantor de Leipzig. Como Sajonia era una corte católica y romana la única forma musical religiosa que compartían con la luterana Leipzig era la Misa en su versión reducida al Kyrie y al Gloria del ordinario de la misma. Es decir misas abreviadas, que por otro lado eran muy bien acogidas en Leipzig y en Dresde. Esa Misa es la que hoy conocemos comoGran Misa en si menor BWV 232.

La dedicatoria reza: “Para Su Real Majestad y Serenísimo Príncipe Elector de Sajonia, la Misa adjunta recién exhibida (para 21 voces, 3 violines, 2 sopranos, contralto, tenor, bajo, 3 trompetas, timbal, 1 corno de caza, 2 flautas traveseras, 2 oboes, 2 fagotes, violonchelo y continuo) con su mas humilde devoción, el autor J.S. Bach.

La epístola consta en el registro de entrada de la Corte de fecha 19 de agosto de 1733, sin embargo Bach no recibió respuesta alguna. Desencantado, paciente, pero no rendido, vuelve a la carga registrándose una nueva petición el 27 de septiembre de 1736; tres años de espera. Pero ahora si obtuvo respuesta. El 19 de noviembre de 1736 se expide un Certificado que “confiere a Johann Sebastian Bach, atendiendo a su muy humilde ruego y en razón de su demostrada capacidad, el título de Compositeur de la Capilla de la Corte Real".

Rubrica el título el Rey y certifica la concesión el Primer Ministro Heinrich von Brühl. El título lleva anexo el encargo de ser entregado en mano al compositor.  
 

Karen Blixen (Isak Dinesen)


“Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras altas a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos seis mil pies. Durante el día te sentías a una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes eran límpidas y sosegadas, y las noches frías.(...)Todo lo que se veía estaba hecho para la grandeza y la libertad, y poseía una inigualable nobleza. (...)Allí arriba respirabas a gusto y absorbías seguridad y ligereza de corazón. En las tierras altas te despertabas por mañana y pensabas: -Estoy donde debo estar-” (Isak Dinesen, Memorias de África)

Karen Christence Blixen-Finecke, nacida Karen Christenze Dinesen, más conocida por su pseudónimo literario Isak Dinesen(Rungsted, Dinamarca, 17 de abril de 1885 – ibídem, 7 de septiembre de 1962), no tuvo una infancia fácil. Su padre, Whihelm Dinesen, militar, parlamentario, se suicidó cuando ella tenía diez años, atormentado por no resistir la presión de padecer sífilis, enfermedad que en aquella época estaba estigmatizada. Su madre, Ingeborg Westenholz, quedó sola con cinco hijos a su cargo, a los que pudo mantener gracias a la ayuda familiar. Karen, como sus hermanas, se educó en prestigiosas escuelas suizas y se la educó para las clases altas. Karen se casó con su primo lejano el barón Bror Blixen-Finecke, con quien inició en Kenia una plantación de café llamada The Karen Coffee Company.1 El matrimonio fue difícil. En el primer año de vida en común su marido le contagió de la temida sífilis, sin embargo la enfermedad nunca se manifestó de manera grave. Cansada de las infidelidades de su marido, se separaron tras seis años de matrimonio, quedándose ella con la plantación.

Aprendió las lenguas aborígenes, como el suaheli, y se empapó de las costumbres locales. Los nativos la apodaban "La hermana leona" y se ganó el afecto de ellos por su coraje, su buena puntería y su habilidad como cazadora.

En Nairobi, Blixen conoció a Denys Finch Hatton, un cazador británico afincado en Kenia. Empezaron una relación amorosa intensa, pero con muchos altibajos.

En 1931, Denys Finch Hatton se mató en su avión Gipsy Moth. Blixen siguió a cargo de la plantación hasta que la caída de los precios del café en 1931 la obligaron a venderla y regresar a Dinamarca. Siempre pensó en volver pero la Segunda Guerra Mundial se lo impidió.Si bien ya había publicado algunos trabajos, es entonces cuando comienza su carrera literaria bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales es Isak Dinesen, con el cual publicó una serie de apuntes autobiográficos sobre su vida en África. Pero fue su libro Memorias de África(1937) el que sin duda la catapultó a la fama a nivel mundial; inspirada en el libro se filmó la premiada película Memorias de África con Meryl Streep en el papel de Karen y Robert Redford como Dennys Finch Hatton.

El asteroide (3318) Blixen fue llamado así en su honor

Carmen McRae: Cantante de cantantes


Carmen Mercedes McRae era conocida con el apodo "Cantante de Cantantes". Fue contemporánea de Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan, y es considerada la virtual sucesora de Billie Holiday. Fue una de las más importantes cantantes de jazz y compositoras de su era, a través de 60 álbumes registrados y una carrera que la llevó a Europa, Sudamérica y Japón. Fue siete veces nominada al Grammy.

Nació en 1920 en Harlem, Nueva York y se crió en el Brooklyn. De padres jamaicanos, estudió piano y composición desde los ocho años. A los 17 conoció a Billie Holiday y en 1939 a la esposa de Teddy Wilson, arreglista y compositora de talento que ejerció sobre ella una influencia musical decisiva. Irene Wilson, le consiguió una audiencia con Benny Goodman, que por entonces buscaba una cantante negra, pero no la admitió. Un poco decepcionada por aquel revés, Carmen McRae, se perdió un par de años entre las oficinas de una agencia gubernamental en Washington, pero volvió a Brooklyn donde empezó a trabajar en clubes nocturnos. En 1944 trabajó en la banda de Benny Carter y con Count Basie.

En 1944 la contrataron en la orquesta de Benny Carter y posteriormente durante un breve periodo de tiempo en las orquestas de Count Basie y Earl Hines. Sin constancia discográfica de aquellos primeros pasos, si es seguro que tenía en Billie Holiday el espejo donde mirarse hasta el punto de que en más de una ocasión declaró que si "..Lady Day no hubiera existido, probablemente ella tampoco...".

Su primera aparición en disco, fue en 1946 cuando Mercer Ellington, hijo del Duke, le ofreció un empleo algo más duradero en su orquesta. Cuando la banda de Mercer Ellington, se disolvió, Carmen volvió a refugiarse en clubes y cabarets de Chicago en donde estuvo tres largos años que aprovechó para intensificar sus estudios de canto. Se casó efímeramente con Kenny Clarke en 1944 y tras un acuerdo amistoso entre ambos se separaron y su ex marido le ayudó a encontrar trabajo en el "Minton's Playhouse" el club fundacional del bebop, pero que a principios de los años cincuenta ya no era tan significativo desde el punto de vista musical. En 1948 se mudó a Chicago, casándose con el bajista Ike Isaacs en 1950. El despegue de Carmen McRae, se produjo en 1954 cuando la revista "Down Beat" la nombró "mejor cantante joven del año" y a continuación firmo un contrato con DECCA. Tuvo la fortuna que Ella Fitzgerald, había recientemente abandonado ese sello para firmar con la Verve, por lo que los productores de DECCA, hicieron una promoción especial de McRae como su sucesora.

Con DECCA, Carmen McRae, estuvo hasta 1959 y produjo discos muy importantes, destacando el grabado en 1957 titulado "After Glow". Durante los años sesenta, la fama de Carmen alcanzó niveles mundiales. En Japón la recibieron como una gran estrella y sus conciertos en país del Sol Naciente la encumbraron casi a la veneración. Habitual invitada del Festival de Jazz de Monterey, compartió escenario y dúos vocales con Louis Armstrong en el musical de Dave Brubeck titulado:"The Real Ambassadors" de 1962 grabado para el sello Columbia. Cuando dejó DECCA, grabó en 1970, para el sello Atlantic donde dejó una autentica obra maestra en el disco "The Great American Songbook" grabado en directo en el club "Donte's" de Los Ángeles. Una grabación que dejó particularmente satisfecha a su autora.

En los ochenta, Carmen cambió de "look" y aparecía con el pelo corto, figura de matrona y con los instintos artísticos en plena forma. En 1983 ofreció un concierto memorable en el club "Blue Note" de New York con un extraordinario homenaje a la figura de su admirada, Billie Holiday que es una cita de referencia inexcusable en el jazz vocal y uno de los grandes homenajes póstumos a la gran Billie. Su carrera fue de una gran regularidad hasta poco antes de su muerte. Un enfisema pulmonar la retiró de los escenarios para siempre en 1991 muriendo poco después de un derrame en Beverly Hills (California). Hoy día Carmen McRae, está sin duda considerada como una de las grandes cantantes de jazz de todos los tiempos.

"The very thought of you" es posiblemente el preferido por mi de sus temas:




Fuentes:
http://www.apoloybaco.com/carmenmcraebiografia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_McRae


 

Rafael Alberti.- Subes del mar, entras del mar ahora





Subes del mar, entras del mar ahora.
Mis labios sueñan ya con tus sabores.
Me beberé tus algas, los licores
de tu más escondida, ardiente flora.


Conmigo no podrá la lenta aurora,
pues me hallará prendido a tus alcores,
resbalando por dulces corredores
a ese abismo sin fin que me devora.


Ya estás del mar aquí, flor sacudida,
estrella revolcada, descendida
espuma seminal de mis desvelos.


Vuélcate, estírate, tiéndete, levanta,
éntrate toda entera en mi garganta,
y para siempre vuélame a tus cielos.

Imagen: Tony Frissell

Marguerite Yourcenar.- Fuegos


"Podrías hundirte de un solo golpe en la nada, adonde van los muertos: yo me consolaría si me dejaras tus manos en herencia. Sólo tus manos subsistirían, separadas de ti, inexplicables como las de los dioses de mármol convertidos en polvo y cal de su propia tumba. Sobrevivirían a tus actos, a los miserables cuerpos que han acariciado. Entre las cosas y tú no harían ya de intermediarias: ellas mismas se transformarían en cosas."

Imagen: Degas.- Estudio de manos

Jean-Paul Sartre.- La Náusea



“Algo comienza para terminar: la aventura no admite añadidos; sólo cobra sentido con su muerte. Hacia esta muerte, que acaso sea también la mía, me veo arrastrado irremisiblemente. Cada instante aparece para traer los siguientes. Me aferro a cada instante con toda el alma; sé que es único, irreemplazable y, sin embargo, no movería un dedo para impedir su aniquilación. El último minuto que paso en brazos de una mujer conocida la antevíspera –minuto que amo apasionadamente, mujer que estoy a punto de amar- terminará, lo sé. Me inclino sobre cada segundo, trato de agotarlo; no dejo nada sin captar, sin fijar para siempre en mí, nada, ni la ternura fugitiva de esos hermosos ojos, y sin embargo, el minuto transcurre y no lo retengo; me gusta que pase.

Y entonces de pronto algo se rompe. La aventura ha terminado, el tiempo recobra su blandura cotidiana. Ahora el fin y el comienzo son una sola cosa. Aceptaría revivirlo todo, en las mismas circunstancias. Pero una aventura no se empieza de nuevo ni se prolonga.”

El convento Smolny - San Petersburgo - Rusia


El convento Smolny o convento Smolny de la Resurrección está situado sobre la orilla izquierda del río Nevá, en San Petersburgo (Rusia). Está constituido por una catedral y un conjunto de edificios que debían proteger de manera inicial un convento. El edificio estaba destinado a Isabel, la hija del zar Pedro el Grande, una vez fue apartada en 1725 de la sucesión del trono. Pero después del golpe de estado de 1741 que destituyó a Ivan VI, Isabel subió al trono y renunció a entrar en las órdenes religiosas. Sin embargo, la construcción del convento continuó. La catedral, edificio principal del convento, está considerada como una de las obras principales de estilo barroco del arquitecto de origen italiano Bartolomeo Rastrelli, que es igualmente el autor del Palacio de Invierno, del Palacio de Catalina y del Palacio de Peterhof, así como de otros monumentos de San Petersburgo.

La construcción se extendió de 1748 a 1764. El monumento inicial debía conllevar un campanario que le haría ser el edificio más alto de San Petersburgo. La muerte de Isabel en 1762 no permitió la finalización de la construcción.

Con la llegada al poder de Catalina II, el estilo neoclásico suplantó el estilo barroco. La ausencia de fondos no permitió a Rastrelli terminar su obra, en particular el campanario y la decoración interior. No es hasta 1835 que el arquitecto Vasili Stasov acabó el edificio con un interior de estilo neoclásico.

Actualmente la catedral es utilizada principalmente como sala de conciertos y los edificios cercanos como estructuras administrativas y políticas locales. El Instituto Smolny, toma su nombre del convento vecino.

Romasanta ¿Un hombre lobo gallego?


Estudio fisiológico de Manuel Banco Romasanta


Según las crónicas, Manuel Blanco Romasanta nació en la aldea de Regueiro el 18 de noviembre de 1809, una de las zonas más humildes de la provincia de Ourense. De su historia, poco se sabe a ciencia cierta. Algunos dicen que en el primer registro apareció como Manuela, ya que pensaron que se trataba de una niña. Quizá parte de esa primera "definición" le acompañó durante toda su vida, pues era un hombre de baja estatura, de tez clara y con rasgos afeminados. Eso dice la leyenda. Los retratos de la época vienen a decirnos que era un hombre bastante normal...al menos, en lo que a su físico se refiere. En el campo de la inteligencia, hablamos en otros términos. Romasanta era consideradao un hombre culto e inteligente, pues sabía leer y escribir, algo poco habitual en la época.

Según parece, estuvo casado, aunque no tuvo hijos, y llevo una vida que pasó totalmente desapercibida hasta la muerte de su esposa. En aquel momento, dejó la profesión de sastre para dedicarse a la venta ambulante. Con su nuevo modus vivendi llegaron pronto las primeras sospechas. La fama de asesino le llegó pronto: fue acusado, no se sabe bien si con motivos o no, de la muerte del alguacil de Ponferrada. En aquella época, a pesar de viajar como vendedor ambulante, Romasanta se instala en la zona de Rebordechao, donde además compagina la venta con otras tareas (según los expertos, propias de mujeres) como cordelero, cedacero, segador y otros oficios como hiladora o tejedora. Su llegada a la zona coincide con un rosario de brutales asesinatos en los bosques de Redondella y Argostios. La leyenda sobre que sus ungüentos están hechos con grasa humana comienza a extenderse por la zona.

Tras huir durante años por los bosques y de vivir junto al ganado escondido, Romasanta es reconocido por unos segadores, y es encarcelado en 1852 en la localidad de Allariz. Con su captura comienza uno de los juicios más curiosos de la historia, la causa Nº 1778: ?Causa contra el Hombre Lobo. Y es que, para sorpresa de todos, el acusado lejos de negar sus crímenes alegó que se convertía en hombre lobo y que perdía totalmente el conocimiento. El hombre que se transforma en lobo, el hombre que se transforma en bestia. Así mismo describe él su proceso de transformación:


"La primera vez que me transforme ?afirmó Romasanta como se puede leer en legajo del sumario donde quedó escrita de la declaración del gallego? fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo. Estuve cinco días merodeando con los otros dos, hasta que volví a recuperar mi cuerpo. El que usted ve ahora, señor juez. Los otros dos lobos venían conmigo, que yo creía que también eran lobos, se cambiaron a forma humana. Eran dos valencianos. Uno se llamaba Antonio y el otro don Genaro. Y también sufrían una maldición como la mía. Durante mucho tiempo salí como lobo con Antonio y don Genaro. Atacamos y nos comimos a varias personas porque teníamos hambre?".

Más tarde alegaría que lo que sufría no era una maldición sino una enfermedad. Los jueces no creyeron su historia y fue condenado a morir en el garrote vil en 1953.

Sin embargo, poco después, un hipnólogo francés aseguró que lo que relataba Romasanta tenía sentido y que su licantropía era un hecho que, al menos, debía contrastarse. envió una carta al Ministro de Gracia y Justicia en la que expresaba sus dudas acerca de si Romasanta padecía o no licantropía. Aseguraba haber curado a otros pacientes con la hipnosis y pedía que, antes de ejecutarlo, le dejaran hipnotizarlo. También solicitó la intervención de la reina Isabel II, que a su vez pidió al Tribunal Supremo que revisase el caso. Tiempo después, Isabel II firmó una orden para liberar a Romasanta de la pena capital, reduciéndose ésta a la perpetua.

Quizá la leyenda sobre Romasanta comience en este punto: ¿porqué su condena le fue conmutada? ¿dónde murio y en qué condiciones? ¿Fue objeto de algún tipo de investigación para estudiar la licantropía? Hoy en día, la "maldición"de Romasanta podría ser definida como esquizofrenia, síndrome orgánico cerebral con psicosis, reacción depresiva psicótica, neurosis histérica de tipo disociativo, psicosis maniaco-depresiva o epilepsia psicomotora. O quizá fuera, simplemente, un monstruo que generó leyendas como la del Sacamantecas o el Hombre del saco.


(Tomado de  Yamelosé.com)


Carta de Luis II de Baviera a Richard Wagner




15 de mayo 1865

Estimado amigo,
veo claramente que sus sufrimientos están profundamente arraigados! Tú me dices, querido amigo, que has penetrado profundamente en los corazones de los hombres, y visto  la maldad y la corrupción que habitan en su interior. Sí, te creo, y puedo entender perfectamente  los momentos de repugnancia hacia la raza humana, pero siempre vamos a recordar (¿Lo haremos amado?) que hay gente noble y buena, pero muchos, para quienes es un verdadero placer vivir y trabajar. Y, sin embargo, usted dice que no sirven para este mundo! - Te ruego, no te desesperes, tu verdadero amigo te  evoca tener  coraje: "El amor nos ayuda a soportar y sufrir todas las cosas, el amor lleva por fin la corona del vencedor!" El amor reconoce, incluso en el más corrupto, el germen de bien, sólo él lo supera todo! - En vivo, cariño de mi alma. Recuerdo sus propias palabras para ti. Aprender a olvidar es una obra tan noble! - Vamos a tener cuidado  en ocultar las faltas de los demás, pues  era para todos los hombres en efecto, que el Salvador murió y sufrió. Y ahora, qué lástima que "Tristán" no se puede presentar hoy en día, lo hará tal vez mañana? ¿Hay alguna posibilidad?


Hasta la muerte, su fiel amigo,
Ludwig


(Y refiriéndose a Luis II, una carta de Richard Wagner a su amiga, Madame Eliza Wille)


04 de mayo 1864

Él, el rey, me ama, y con la sensación de profundidad y el brillo de un primer amor, percibe él y sabe todo sobre mí, y me comprende como mi propia alma. Él quiere que me quede con él para siempre. . . . Voy a ser libre y dueño de mí mismo, no su música-conductor - sólo mi propio ser y su amigo. RICHARD WAGNES A la señora Eliza WILLE
09 de septiembre 1864
Es cierto que tengo mi joven rey que realmente me adora. Usted no se puede formar una idea de nuestras relaciones. Recuerdo uno de los sueños de mi juventud. Una vez soñé que Shakespeare estaba vivo: que realmente vio y que yo hablaba con él. No puedo olvidar la impresión de que ese sueño me produjo. Entonces me habría gustado ver a Beethoven, a pesar de que ya estaba muerto. Algo de la parecido debe pasar en la mente de este hombre digno de ser amado por mí. Él dice que él no puede creer que él realmente me posee. Nadie puede leer sin asombro, sin encanto, las cartas que me escribe.

La ilusión viaja en tranvia - 1954 - Luis Buñuel

 "La ilusión viaja en tranvía" De izquierda a derecha vemos  a Carlos Novarro a Lilia Prado y a Fernando Soto


LA ILUSIÓN VIAJA EN TRANVÍA - 1954 - MÉXICO
Director: LUIS BUÑUEL
Reparto: Lilia Prado, Carlos Navarro, Fernando Soto "Mantequilla", Agustín Isunza, Miguel Manzano, Guillermo Bravo Sosa, José Pidal, Felipe Montoya, Javier de la Parra, Paz Villegas

No es esta precisamente la mejor de las películas de Buñuel, ni de las mexicanas, pero tiene su encanto y además un trocito en el que habla de la inflación que no tiene desperdicio y que pondré en un video en comentarios.

En "La ilusión viaja en tranvía" Luis Buñuel narra en clave de comedia los diferentes avatares que suceden en un viaje en tranvía por la Ciudad de México.

Juan Godínez "El Caireles" (Carlos Navarro) y Tobías Hernández "El Tarrajas" (Fernando Soto «Mantequilla») reparan con antelación el tranvía 133, pero su felicidad se derrumba cuando son enterados de que dicho tranvía, en el que se han pasado media vida trabajando, va a ser retirado del servicio e irá a dar al depósito de desecho, y con ello probablemente su empleo. "Medio jarras", puesto que van a consolarse a una cantina, representan sólo el primer acto de una pastorela de barrio en verso en la que Caireles es Dios y Tarrajas el Diablo y Adán, y la hermana de éste, una honrada, coqueta y a la vez arisca Lupita (Lilia Prado), es Eva. Los dos amigos regresan al depósito de tranvías por cervezas a sabiendas de que el velador está en la pastorela, pero en su ebriedad tienen la ocurrencia de sacar su amado tranvía de la estación para que "le dé el fresco" y darle "una vueltecita" a la gente que dejaron plantada esperando la continuación de la obra teatral y salen con el cuento de que están ofreciendo "Servicio piloto".

En cada escena, la situación es peor: Primero, esa noche le dan servicio a distintos pasajeros, desde carniceros hasta indigentes y beatas, y quieren devolver el 133 por la mañana, pero se quedan dormidos y no pueden hacerlo. Ponen el aviso de "Especial" para que nadie se suba, pero se ven forzados a recoger a unos niños con una maestra y llevarlos hasta Xochimilco, dejándolos a medio camino. Luego, por haberse estacionado frente a una vía muerta, Tarrajas accidentalmente se da cuenta de que a unos sacos los hacen pasar por "Fertilizante", y siendo que están llenos en realidad de maíz de contrabando en tiempos de escasez, casi los matan. Ante todo esto, Tarrajas tiene la superstición de que la presencia de Lupita les da suerte. Más adelante, el anciano "Papá Pinillos", con fama de malora, se empeñará en delatarlos a como de lugar.

Pese a la simplicidad del filme, la poesía y el surrealismo del cineasta, magnífico creador de imágenes inquietantes, no deja de estar presente en diversas escenas: la versión de la caída de Satán y del pecado original en la pastorela; el mismo Satán disparándole al Espíritu Santo; el Tarrajas que representa a un cándido Adán que es semejante a Satán y no a Dios; Eva calzando zapatos de tacón; la cabeza de un cerdo colgando del pasamanos del tranvía; la escena en que un carnicero ofrece en agradecimiento a Lupita los sesos de un cerdo; el Cristo de la columna ensangrentado; las piernas de una actriz a quien un "Lorenzana" observa desde el tranvía; el avance de Lupita en contrasentido de un rebaño de ovejas. También son dignas de mención insólitas frases como la del jefe de tránsito al Tarrajas y al Caireles al reparar el tranvía antes de tiempo: "... Y ninguno de ustedes olvide que el exceso puede ser perjudicial en todo..., hasta en la eficiencia"; la del profesor a Lupita cuando los dos amigos abandonan la pastorela "Eso pasa por darle el papel de Dios a cualquiera"; el gracejo popular de Lupita al velador "Ya me maliciaba que era puro invento de ellos... de puro traviesos"; o la de Tarrajas cuando le suplica a un burgués y a una estadounidense "¡Mejor no pague!" y "¡No pague miss!". Habría que agregar la lección acerca de la Inflación que el profesor y director de la obra de la pastorela le da a Braulio, el velador. En el filme también se pueden localizar los pilares de las cintas de Buñuel: la religión, el erotismo, la política. También se plantea la esencia funcional de la valía con los tres personajes principales y el velador, y la denostación a los soplones, típica de Buñuel.

Debido a la variedad de temáticas de "La ilusión viaja en tranvía", la cinta suele formar parte de los cineclubes universitarios en todo el mundo, junto con otras cintas extranjeras consideradas "Cinema como instrumento de la poesía".

Este filme sería uno de los pocos de los que Buñuel no se quejaría ya fuera por recorte de presupuesto, por huelgas del sindicato o por la calidad de los actores en México(otras excepciones fueron Nazarín y Ensayo de un crimen), y ocupa el lugar 95 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.
 
El video que comentabamos sobre la inflación:
 
 
Un video que puede hacer las veces de trailer de la película